Con la aparición de los diversos servicios para almacenamiento de datos en línea, y la mejora considerable de las velocidades de conexión, tenemos la oportunidad de colocar toda nuestra información, documentos e imágenes en línea, para luego sincronizarla entre todos los dispositivos, como Tablets, Celulares, Laptops, entre otros.
Ciertamente es muy versátil, pero no es del todo seguro.
Recientemente, Steve Wozniak afirmó que la nube “apesta” y que sus servicios le producen un ‘pequeño sentimiento depresivo’ de que no es dueño de nada de lo que tiene en la nube, así como que las compañías no cargan con la responsabilidad de evitar que hayan cambios imprevistos, que se borre la información o que simplemente un usuario siga usando el servicio tal como él desea. [Woz] afirma que:
“Nuestras ‘libertades’ vienen de la regulación. Nuestra Constitución dice que ‘(tal o cual grupo) no debe hacer (tal o cual cosa mala)’. La regulación es la única forma en la que seremos dueños aunque sea en parte de lo que le confiamos a la nube. Creo que si los bancos están regulados y deben devolver el dinero que pierden si nosotros no tenemos responsabilidad en el hecho, ¿por qué tampoco la nube? Es mejor que esto se regule desde ahora y no dentro de 30 años, cuando ya será muy tarde”.
El caso del periodista de Wired, Mat Honan es verdaderamente espeluznante. Alguien obtuvo acceso a su cuenta de iCloud y eliminó remotamente todos los contenidos, y cuando sus dispositivos se sincronizaron, sencillamente eliminaron toda la información localmente, y el usuario perdió en un parpadeo todos sus datos.
Les comparto algunos consejos para utilizar la nube de una forma un poco más segura.
Haz respaldos locales
Ciertamente muchos confiamos en la nube para esto, pero siempre vale la pena tener una alternativa física para la información importante (documentos, fotos, entre otros). Existen discos duros externos de gran capacidad y bajo costo, o una simple memoria SD. Si aún te parece tedioso tener un respaldo local, prueba hacer respaldos de tus contenidos en la nube, en otro servidor en línea, aunque ciertamente expones tu información a perder aún más su privacidad.
No enlazar cuentas
Relacionar cuentas de correo, Twitter o Facebook hace que los atacantes tengan mayores opciones para poder entrar a otros servicios que utilizas en la Web. En el caso de Honan, los hackers pudieron entrar al Twitter de Gizmodo porque él trabajó antes allí y la tenía relacionada con su cuenta personal.
Cifrado de información
Aplicaciones como GPG4Win en caso de Windows o un sencillo gpg en Linux permite lograr un cifrado sencillo y efectivo de la información. Aunque el cifrado puede sonar como algo más extremo, si alguien obtiene acceso a tu información en la web, es la mejor manera de evitar que puedan leer lo que hay allí o usarlo para algo. Puedes usar tu propia llave de cifrado en lugar de confiar en lo que ofrecen las plataformas en la nube, lo que hará más seguro el almacenamiento de los datos.
Contraseñas
¿No sabes crear una buena contraseña? Para algunos resulta difícil y tedioso idear una contraseña, para eso se sugiere el uso de sitios como http://www.clavesegura.org/, aunque son bastante aleatorias. Si ya posees una contraseña, que tal si pruebas su fortaleza
con el sitio: http://howsecureismypassword.net/. Ambos sitios han sido verificados como seguros y confiables.