Desde la página Linux.com siguen con su serie de entrevistas a los principales desarrolladores que trabajan en el desarrollo del kernel de Linux. Aqui tienes un enlace a todos los protagonistas que han pasado por ellas hasta ahora:
- Linus Torvalds, abriendo la serie
- Thomas Gleixner
- Sara Sharp
- Jean Delvare
- Greg K-H
- Dave Jones
- Paul Mundt
- Alan Cox
- Arnd Bergmann
- John Linville
- Johannes Berg
- Martin K. Petersen
- Julia Lawall
- Ben Hutchings
- Mauro Carvalho Chehab
- Jiri Slaby
- Laurent Pinchart
- Jiří Kosina
- Chuck Lever
- H. Peter Anvin
- Steven Rostedt
- Stephen Hemminger
- Glauber Costa
- Jonathan Corbet
- John Stultz
- James Bottomley
- … y hoy le toca el turno a Chris Mason
Aqui en este blog (http://victorhckinthefreeworld.wordpress.com/) he traducido todas estas entrevistas, desde que empezaron hace ya varias semanas. Principalmente para mí, porque me interesaban sus historias, y después pensé que estaría bien compartirlas con más gente. No es fácil traducirlas, y trato de hacerlo lo mejor que sé. Si os gustan y créis que son interesantes me alegro, hacédmelo saber para ver si es un tiempo bien empleado…
Estas son una serie de entrevistas que realizan a los desarrolladores del kernel de Linux. Me gusta conocer las historias, y cómo llegaron a desarrollar el kernel y compartirlo con todos. Puedes ver todas las entrevistas traducidas pinchando aqui.
Quizás te sirvan de inspiración para involucrarte, ver cómo ellos antes de ser los “gurús” que ahora son fueron simples usuarios como tu, con ganas de aportar algo. Ten en cuenta sus consejos y da el primer paso para implicarte en el desarrollo del kernel.
Si quieres ver el original en inglés visita la página original pinchando aqui. Escrito por Jennifer Cloer a ella y la página original pertenecen los derechos de autor, gracias por permitir la traducción y difusión. Consúltalo para ver en el original si algo no entiendes, o crees que se puede mejorar en mi traducción.
Si quieres usar esta traducción lo puedes hacer pero por favor atiende a la licencia CC-by-sa del blog, citando expresamente la fuente original del artículo en inglés, y este blog como creador de la traducción. Empezamos…
Nombre:
Chris Mason
¿Qué papel desempeñas dentro de la comunidad y en que subsistemas trabajas?
Mantengo el sistema de archivos Btrfs y la mayoría de mi trabajo es dentro del campo del sistema de archivos o dentro de los caminos de entrada/salida.
¿De dónde recibes tu nómina?
Fusion-io.
¿En qué parte del mundo vives, y porque allí?
Vivo en Rochester NY. Es donde fui a la universidad, y trabajo en Linux la verdad es que nunca he tenido que mudarme.
¿Cual es tu herramienta favorita para el desarrollo de software? ¿Y que tienes instalado en tu PC?
Uso Arch Linux, principalmente porque el modelo de actualización continua (N.d.T: rolling release) es perfecto para trabajar. Utilizo awesome como gestor de ventanas, en vez del entorno de escritorio. Es una mejor manera de manejar muchas ventanas.
Mis herramientas de desarrollo son las básicas, simplemente vi y make. Para navegar entre el código del kernel no he encontrado nada mejor que cscope, pero espero que alguien integre una base de datos actualizada del estilo de cscope en vi.
Utilizo mutt para el correo electrónico, aunque he intentado utilizar alguna que otra vez programas con interfaces gráficas. Todas tienen ventajas, pero la integración de mutt-kz de notmuch se ha convertido en una muy buena manera de indexar y trabajar con el correo.
Git es una parte importante dentro de la productividad con el kernel y no se puede subestimar como el sistema de trabajo tanto git como el kernel fueron diseñados uno para el otro. De vez en cuando, termino enseñando a alguien nuevo a manejar git y me vuelvo a dar cuenta lo complejo que son todas las partes que se manejan.
Para el análisis de sistemas de archivos, escribí una herramienta llamada seekwatcher. Utiliza partes de blktrace para visualizar que está pasando en el disco, haciendo más fácil la tarea de seguir problemas de rendimiento.
Recientemente reimplementé cosas en C en vez de en Python e hice una nueva herramienta llamada iowatcher, donde espero añadir todo tipo de funcionalidades para observar que ocurre en unidades flash.
¿Cómo te involucraste en el desarrollo del kernel de Linux?
No fue con el desarrollo del kernel, pero en 1994 empecé ayudando con los controladores para una tarjeta gráfica no soportada. Fue genial hacer funcionar a mi hardware, y todavía tengo los CD’s de SUSE con los que agradecían a los que contribuían.
Unos años después, me hice administrador de sistemas, y quise utilizar Linux en nuestro centro de datos. En ese tiempo, Linux no tenía un sistema de archivos con registro y no podía utilizar Linux en producción sin uno. Nunca antes había trabajado en almacenamiento o en el kernel, así que fue algo bastante difícil mientras me imaginaba como funcionaba todo.
Pero fue una de esas características que todo el mundo estaba deseando, y tuve mucha ilusión y ayuda durante todo el proceso. Recién terminado eso, empecé a trabajar de manera completa en el kernel.
¿Qué es lo que hace que sigas interesada en esto?
Me permite interactuar directamente con los usuarios, lo que significa que tengo un “feedback” instantáneo de nuevas características y soluciones. Ir a conferencias, siempre te encuentras con nueva gente que usa o trabaja con Linux. Es una gran fuente de nuevas ideas y motivación para mejorar las cosas.
Linux es utilizado de tantas maneras que es realmente imposible aburrirse.
¿Qué es lo más gracioso o curioso que te ha sucedido durante el proceso de desarrollo colaborativo (discusión encarnizada, petición de un código ridículo, un logro increíble)?
Las discusiones pueden parecer una locura vistas desde fuera, pero a veces son una parte importante para arreglar cosas.
Después de una larga discusión acerca de la facilidad con que se podría provocar la corrupción de datos durante un fallo de energía, me senté he hice una prueba. Los resultados nos sorprendieron a muchos de nosotros, y volví a ejecutar el mismo test años después. Probablemente no habría empleado tanto tiempo en esa prueba sin ese extra de motivación que te da el ganar la discusión.
Mi discusión favorita es sin duda la de O_PONIES. Alguien incluso hizo una camiseta en su honor de aquello. Estoy seguro de que no haría justicia si la cuento aquí, pero es un gran ejemplo de cómo los compromisos que tomamos como desarrolladores pueden crear expectaciones imposibles en el futuro.
¿Cual sería tu consejo para los desarrolladores que quieran implicarse?
Mi primera sugerencia es coger un proyecto que te guste usar. El kernel tiene una dura curva de aprendizaje, y puede ser muy difícil trabajar a tu manera dentro de un grupo de desarrollo. Si te gusta lo que haces, será más sencillo unirte.
Después de eso, solucionar problemas es la manera más rápida para conocer el código. Elige algo en lo que puedas aportar con facilidad y será más fácil el conseguirlo. Así que hazlo una y otra vez hasta que conozcas el código suficientemente como para revisar parches de otros. Entonces ya conocerás bien como funciona la comunidad y podrás trabajar en cualquier campo.
¿Qué escuchas mientras programas?
Normalmente me gusta que la habitación este en silencio.
¿En qué lista de correo o en qué canal IRC puede encontrarte la gente?¿En que conferencias?
En el canal #btrfs en Freenode. Y en cuanto a conferencias, la Linux Filesystem, Storage y MM Summit cada primavera siempre hay algo con temas interesantes. La Fundación Linux constantemente hace un gran trabajo en todas sus conferencias, y trato de asistir siempre que me lo permite mi agenda.
—
Puedes ver todas las entrevistas que he traducido aqui: victorhckinthefreeworld.wordpress.com/30-entrevistas-a-desarrolladores-kernel-linux/
—————————————————-
